![]() ![]() |
||
|
||
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Meteorología
Según el capitán, el penacho giraba en el agua "como una rueda horizontal" y estuvo acompañada por continuos relámpagos y varias trombas marinas. Esta combinación de rotación, relámpagos y trombas marinas (o remolinos de polvo si el volcán está en tierra firme) es típica de cierto fenómeno meteorológico familiar que nada tiene que ver con los penachos volcánicos: un tornado. El mismo proceso que crea un mesociclón en una tormenta con tornados crea también un mesociclón volcánico en un penacho volcánico potente. Lo que sucede en las tormentas de tornados es análogo a lo que ocurre en estos penachos. Un penacho volcánico potente consiste en una columna vertical de gases calientes y partículas cubierta por encima con un "paraguas" horizontal. Un mesociclón volcánico pone a todo el penacho a girar sobre su eje. El mesociclón genera trombas marinas o remolinos de polvo, y agrupa las cargas eléctricas en el penacho de tal modo que se forma una envoltura de relámpagos, como se observó de forma indiscutible en la erupción del Monte Chaiten. El 15 de junio de 1991, la erupción del Monte Pinatubo en las Filipinas fue grabada por un satélite. Las imágenes muestran que el borde del paraguas u hongo del Pinatubo estaba girando alrededor de su centro, lo que concuerda con la presencia de un mesociclón volcánico, según los científicos. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2009 Amazings.com. All Rights Reserved. |