![]() ![]() |
||
|
||
![]()
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Nanotecnología
Este método es único, porque al utilizarlo los investigadores lograron pegar a las superficies de las partículas dos tipos de ADN con funciones diferentes. El primer tipo (hebras individuales complementarias de ADN) forma una doble hélice. El segundo tipo es ADN neutro no complementario, que proporciona una fuerza de repulsión. A diferencia de estudios anteriores en los que se pegaron a las partículas sólo hebras de ADN complementario, añadir la fuerza repulsiva permite regular el tamaño de los racimos de partículas y la velocidad de su autoensamblaje con más precisión. Los investigadores realizaron los experimentos en nanopartículas de oro, con tamaños de nanómetros, y micropartículas de poliestireno (un tipo de plástico), con tamaños de micras. Estas partículas sirvieron como modelos para probar la posibilidad de emplear esta técnica con otras pequeñas partículas. Los científicos sintetizaron el ADN para que reaccionara químicamente con las partículas. Controlaron el proceso de autoensamblaje gracias a mantener constante la cantidad total de ADN, variando la proporción del ADN complementario y la del no complementario. Esta técnica permitió regular el autoensamblaje en una gama arquitectónica muy amplia, desde la construcción de racimos formados por millones de partículas, hasta mantener virtualmente separadas a partículas individuales, sin formar agregados. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2007 Amazings.com. All Rights Reserved. |