![]() |
||
|
||
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios)
|
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Ingeniería
Estos vórtices son inherentemente inestables, pero las aves los crean con sus alas con un elevado ángulo de ataque en el movimiento de descenso de las mismas. Luego posicionan sus alas durante el movimiento ascendente de éstas de tal modo que mientras generan un vórtice, crean otro en el otro lado del ala, para así mantener una alta fuerza de sustentación aérea. Existe un problema crucial y es que una ráfaga de viento puede empujar hacia fuera de las alas a esos vórtices. ¿La solución? Los colibríes reajustan continuamente los ángulos de sus alas para mantener una fuerza de sustentación lo bastante fuerte, y reducir el efecto de eventuales ráfagas de viento, las cuales, como hemos dicho, pueden empujar a esos vórtices sacándolos fuera de los puntos en los que más útiles les resultan a esos pájaros. El ala robótica de B.J. Balakumar (Laboratorio Nacional estadounidense de Los Álamos) y sus colegas, intentará repetir la hazaña de las alas biológicas de colibrí en condiciones de viento racheado. Los investigadores tienen la esperanza de lograr identificar algoritmos robustos que permitan la creación de ornitópteros (aeronaves que vuelan mediante el movimiento de sus alas) lo bastante estables, que puedan operar en el aire de forma fiable bajo condiciones variables de viento, en tareas de vigilancia y de otros tipos.
Información adicional en:
|
|
La traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de NC&T (Amazings.com) Copyright © 1996-2010 Amazings.com. All Rights Reserved.
Depósito Legal B-47398-2009,
ISSN 2013-6714 |