![]() ![]() |
||
|
||
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Biología
Los resultados de este estudio constituyen un paso muy importante para aclarar, de entre diversas ideas contradictorias que existen sobre LUCA en la comunidad científica, cuál de ellas se ajusta más a la realidad. Lo descubierto en el nuevo estudio concuerda mucho más con la teoría de un antiguo "mundo de ARN", en el cual cada forma de vida arcaica de la Tierra se basaba en el ARN (Ácido ribonucleico) en vez de en el ADN (ácido desoxirribonucleico). Sin embargo, el ARN es particularmente sensible al calor, y por ello resulta muy poco probable que hubiera sido estable en el ambiente genérico de temperaturas elevadas que sufrió la Tierra en sus inicios. Los datos de Nicolas Lartillot, profesor de bioinformática de la Universidad de Montreal, y sus colaboradores, indican que LUCA contó con un microclima más fresco para poder desarrollarse. El hallazgo ayuda a explicar esta aparente contradicción, y demuestra que los microentornos con clima propio, a modo de oasis, tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la vida en la Tierra. Fue sólo en una fase evolutiva posterior cuando los descendientes de LUCA desarrollaron la molécula de ADN, con mayor estabilidad térmica, la cual adquirieron de manera independiente, presumiblemente recibiéndola de ciertos virus, y la usaron para reemplazar al viejo y frágil vehículo de ARN. Esta innovación de la evolución permitió a las nuevas criaturas salir de sus pequeños microambientes, diseminarse por muchas regiones del planeta, evolucionar para adaptarse a cada uno de los entornos, y, en definitiva, diversificarse en una amplia variedad de organismos sofisticados capaces de tolerar el calor reinante en esa época del pasado. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2009 Amazings.com. All Rights Reserved. |