![]() |
||
|
||
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios)
|
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Ingeniería
Las células fotoelectroquímicas convierten la luz del Sol en electricidad y usan un electrolito (un líquido que conduce electricidad) para transportar los electrones y crear la corriente eléctrica. Las células contienen los tintes absorbentes de luz llamados cromóforos, moléculas semejantes a la clorofila que, por desgracia, se degradan debido a la exposición a la luz solar. La desventaja crítica de las células fotoelectroquímicas convencionales es esta degradación. La nueva tecnología supera este problema tal como lo hace la naturaleza: reemplazando continuamente las provisiones dañadas de tintes fotosensibles con suministros nuevos. Esta clase de autorregeneración se produce en los vegetales de manera constante. El nuevo concepto podría hacer posible una clase innovadora de célula fotoelectroquímica que, con el debido suministro de cromóforos frescos, continúe operando a plena capacidad indefinidamente. Los nanotubos de carbono actúan como una plataforma para fijar hebras de ADN. Este ADN está manipulado genéticamente para que posea secuencias específicas de "bloques de construcción" conocidos como nucleótidos, que permiten "reconocer" a los cromóforos. Cuando el ADN reconoce a las moléculas del tinte, el sistema se autoensambla del modo correcto y espontáneamente.
Información adicional en:
|
|
La traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de NC&T (Amazings.com) Copyright © 1996-2011 Amazings.com. All Rights Reserved.
Depósito Legal B-47398-2009,
ISSN 2013-6714 |