WOMAD: el festival de la diversidad cultural
Por: Marcella Cirignola.
La música global, más conocida por el nombre
genérico de World Music, está de enhorabuena.
Desde que esta etiqueta se estableció como signo unificador de
todos los estilos musicales más o menos étnicos que darían
lugar a diversas fusiones entre las culturas más dispares,
diversas iniciativas encaminadas a dar a conocer la música
propia de distintas etnias procedentes de todos los rincones de
nuestro planeta se han sucedido casi sin cesar. Una de dichas
iniciativas que se distingue de las demás por su peculiar carácter,
cuyo objetivo principal es celebrar la diversidad cultural en el
campo musical y compartir experiencias multiétnicas en el
terreno de la música y danza tradicional y contemporánea, es
precisamente la tomada por Peter Gabriel, quien
en 1982 lanzara la primera convocatoria de este festival de carácter
internacional al que bautizaría con el nombre de WOMAD,
siglas que significan "World of Music Arts and Dance",
en Inglaterra.
Peter Gabriel,
ex miembro del popular grupo Genesis, apasionado
de la World Music, quiso reunir en un festival
de hermanamiento entre culturas a una serie de músicos, artistas
y especialistas en danzas tradicionales y contemporáneas de todo
el planeta, en lo que se convirtiera en el primer festival de
este género hace ya más de 15 años. Desde su creación, el
festival ha agrupado a artistas de más de ochenta naciones,
viajando a más de quince países distintos, con más de 200
artistas cuyas especialidades van desde el reggae, a los grupos
folklóricos celtas, pasando por el blues, el folklore nativo
americano, la percusión de grupos africanos, especialistas en
aires y cantos tradicionales de la India milenaria, la típica
guitarra hispana, el pop europeo, la música clásica china, la
música electrónica occidental, y otros muchos estilos musicales
propios de las distintas culturas del globo terrestre. En
palabras del propio artista y fundador de esta iniciativa, Peter
Gabriel, "Nuestra intención es exponer el
jazz, el rock y el folk occidentales junto a la música y danza
indígenas de los rincones más lejanos del globo".
Cada
convocatoria de WOMAD es distinta de la
anterior. Como se comenta en la conocida revista Rolling
Stone, "el eclecticismo de WOMAD
funciona a la perfección. Tiene un magnífico sentido de lo
inesperado, una extraña mezcla de estilos musicales y culturales
y un sentido eufórico de paz y buena voluntad." Muchos
de los artistas que presentan sus variopintos espectáculos en el
festival son famosos a nivel mundial. Otros aún no son conocidos
más allá de sus fronteras. No obstante, la filosofía de WOMAD
no admite que el festival se limite a presentar grandes figuras
ignorando a los demás. Los artistas que participan en el
festival suelen desplegar un talento excepcional y diverso en el
mejor espíritu del intercambio cultural, dentro de una igualdad,
que lleva a la alegría de compartir una experiencia inolvidable
en el terreno musical. La magia de WOMAD es
precisamente esta integración de lo nuevo y lo antiguo, lo
oriental y lo occidental, el norte y el sur, tejiendo un
armonioso tapiz entre diversas culturas y épocas que lleve a la
máxima expresión el espíritu de convivencia, tolerancia y
comprensión intercultural tan necesarias en un planeta que cada
día se nos hace más cercano, gracias entre otras cosas a los
progresos en las comunicaciones y al cambio que estamos
experimentando en la percepción del mundo como un único refugio
que engloba a todas las etnias humanas. Y la música es un medio
inmejorable para transmitir este mensaje global. Como dice Peter
Gabriel, "La música es el lenguaje universal.
No hay nada más poderoso, ni más conmovedor". Pero
esta vivencia musical no se limita a la simple audición de
distintas músicas, ya que a diferencia de otros festivales de
carácter musical, en WOMAD se anima a los
participantes - artistas y público por igual - a colaborar
juntos y descubrir nuevos y exóticos aspectos de las distintas
culturas involucradas en este proyecto al tiempo que se disfruta
del espectáculo.
Durante el año actual, 1997, están previstas una serie de actividades de WOMAD, como es habitual, que incluyen los siguientes eventos:
Cualquier posible variación y una información
más completa y actualizada sobre el festival en sus distintas
convocatorias puede obtenerse de modo más fiable directamente de
las oficinas de WOMAD, en esta dirección: WOMAD
Information Desk, Millside, Mill Lane, Box, Nr Corsham, Wiltshire
SN13 8PN, UK. Fax No: +44 (0) 1225 743 481
Un último apunte de interés derivado del festival musical WOMAD es la existencia de la Fundación WOMAD, establecida como asociación no lucrativa en 1983 por Thomas Brooman y Bob Hooton, cuyos fines son "promocionar, mantener, mejorar y progresar en la educación multicultural y de las diversas culturas del mundo". Estos objetivos se plasman a lo largo del año escolar en las iniciativas de la Fundación estableciendo talleres educativos en las escuelas, universidades y centros cívicos con el fin de promover el entendimiento cultural y la tolerancia fuera del aula. A este fin, y relacionado con el festival, la Fundación, en asociación con la editorial Heinemann Educational, del Reino Unido, ha lanzado al mercado una serie dirigida a las escuelas bajo el título Exploring the Music of the World ("Explorando la Música del Mundo"). Dicha serie consiste en los siguientes volúmenes: La Música del Africa Occidental, La Música del Caribe, La Música de la India, La Música de Indonesia, La Música de las Islas Británicas y La Música de Sudamérica. Es de esperar que estas iniciativas, además de acercarnos a las músicas de otras culturas y etnias, nos ayuden a alcanzar esta armonía a la que aspiramos en un mundo que ya ha dejado de ser una serie de compartimientos estancos irreconciliablemente separados entre sí para convertirse en la Aldea Global que hemos de cuidar entre todos, nuestro - por ahora - único hogar en el Cosmos. Si la música contribuye a hermanarnos, ¿Qué más se puede pedir?
Créditos:
-Nusrat fateh Ali Khan (Foto:
A.M. Samadani)
-Christine Anu (Foto:
White Records)
-Womadelaide (Foto:
Virtual Artists / Womadelaide)
-Zap Mama (Foto: Womad /
Womadelaide)