LA
REVOLUCION DE LA ELECTRONICA DENTRO DE LA MUSICA
Capítulo
2: HACIA UNA REVOLUCION MUSICAL
Por: Jorge Munnshe
Durante los años cuarenta y cincuenta, tan sólo unos pocos investigadores solitarios persistieron en la exploración del universo musical ofrecido por la electrónica (John Cage, Pierre Schaeffer, Pierre Henry, Milton Babbitt, y algunos más), generalmente desde un terreno puramente experimental, vinculado a la Música Contemporánea (New Music), y que dió lugar a la Música Electroacústica y a la Música Concreta.
Muchas
de estas piezas musicales tenían como única vía de trabajo la
manipulación de cintas magnéticas. Los recién comercializados
magnetófonos llegaron a asumir un papel decisivo durante unos
años. Grabar sonidos de todo tipo, mezclarlos, y reproducirlos a
distintas velocidades, daba lugar a importantes distorsiones
sonoras. Incluso se desarrollaron magnetófonos específicos para
distorsión sonora, equipados con un selector de velocidades que
podía alterar el tono de un sonido haciéndolo coincidir con las
notas de la escala musical convencional.
Los órganos eléctricos tenían ya una creciente presencia, y, junto con algunas variantes de los mismos y con los magnetófonos, permitían a los investigadores comenzar a aventurarse en las regiones del sonido extranatural.
La guitarra eléctrica hizo su aparición. Aunque sus posibilidades sonoras no permitían una experimentación sonora en toda regla, sí propiciaron un salto más allá de toda la música que existía entonces. Ese salto fue el Rock. De no haberse inventado la guitarra eléctrica, el Rock no existiría, o al menos se parecería muy poco a lo que conocemos.
En los años cincuenta, se realizaron algunos prototipos de sintetizador. Eran máquinas mucho más evolucionadas que cualquiera de los instrumentos no acústicos previos, pero resultaban muy difíciles de manejar y mantener. Para empezar, su tamaño era monstruoso, con facilidad podían ocupar una sala entera. De todos ellos, el más destacado fue el Mark II de la compañía RCA, una maravilla de la tecnología pre-digital. Pero también hubo otros prototipos sorprendentes, como por ejemplo el ANS desarrollado en Rusia por Eugene Murzin algo más tarde que el de la RCA.
Acaso el ejemplo más espectacular de las posibilidades técnicas reales que permitía la electrónica de entonces si era utilizada con una visión musical lo bastante amplia, lejos de los convencionalismos imperantes, sea la banda sonora del excelente film de ciencia-ficción Forbidden Planet, compuesta en 1956 por Louis Barron. Aún hoy en día esta música logra impresionar con su cúmulo de demoledores rugidos sintetizados, transformaciones multitímbricas, y coros extraterrenales. Esto prueba una vez más la veracidad de la teoría de que la música electrónica no se desfasa con el tiempo, pues las posibilidades sonoras que el medio electrónico ofrece para explorar son tan vastas, que un resultado logrado en una fecha y con un equipamiento determinados puede no ser igualado jamás.
ESTALLA LA REVOLUCION MUSICAL
Los años cincuenta
fueron el escenario para la condensación progresiva de la revolución
musical incubada durante los últimos trescientos años. La punta
de lanza de esta revolución fue el Rock. Es
conocido por todos el alcance de esta ola universal, la convulsión
no sólo musical sino también social, cultural, psicológica,
artística e incluso política que afectó a todo el mundo,
removió los cimientos de la concepción victoriana de la
sociedad occidental, y que introduciría de forma definitiva a la
electrónica dentro de la música universal. Innecesario resulta
pues relatar los inicios del Rock, del Pop
en general, el acelerado crecimiento de su audiencia, y el
impacto causado en las generaciones jóvenes, las más receptivas
entonces. En la cresta de esa ola, a mediados de los sesenta, con
los Beatles convulsionando a las masas y la
guitarra eléctrica endiosada, había una irrefrenable necesidad
colectiva de cambio a todos los niveles. Al mismo tiempo, se
estaba desarrollando un salto importantísimo en materia de
tecnología musical. El técnico y el músico empezaban a colaborar
compenetrados, cuando no eran la misma persona.
Los exploradores del universo electrónico crecieron en número. Karlzheinz Stockhausen, Mauricio Kagel, Jean-Claude Risset, Krzysztof Penderecki, y otros abrieron nuevos y excitantes caminos.
Una figura que se nos muestra más gigantesca según avanza el tiempo, es la de Conrad Schnitzler. Su extraordinaria importancia histórica en la revolución electrónica dentro de la música, ha hecho que se le describa con definiciones como por ejemplo "El Gran Padre de la Música Electrónica Europea Actual". En 1951, a sus catorce años, ya tenía claro que su interés musical se dirigía hacia más allá de todo lo convencional. Pianista y violinista, fue pionero en el uso de los sintetizadores, como años más tarde lo sería con los ordenadores. Dentro de la música electrónica, ha abarcado con igual maestría todos los estilos, a lo largo de tres décadas y de decenas de trabajos. Ha cultivado desde la experimentación más abstracta, al Tecno o Pop más populares. Su actividad dentro de la música electrónica, y la repercusión que sus innovadoras ideas han tenido en la escena musical presente, son tan amplias, que merecen un artículo monográfico.
A mediados de los años sesenta, en Gran Bretaña, se gestaba el nacimiento de otra de las influencias decisivas en la evolución musical electrónica hacia nuevos conceptos artísticos. Los estudiantes de arquitectura Nick Mason, Richard Wright y Roger Waters se unieron a Sid Barret para formar Pink Floyd. Al mismo tiempo, en Alemania se generaba una explosión de ideas musicales vanguardistas, que hizo surgir a grupos como Tangerine Dream, Ash Ra Tempel, Kraftwerk, Cluster, Popol Vuh, Amon Duul, Can, y otros. También algunos músicos aislados de este núcleo caliente coincidían en el deseo de abrir puertas hacia regiones sónicas inexploradas, como por ejemplo Vangelis, que en esa época tocaba en los Formynx, y que no tardó en pasar del órgano eléctrico modificado por el mismo, al sintetizador, tan pronto como le fue posible. Pink Floyd fue la primera de estas bandas en saltar a la fama, quizá porque supieron definir de inmediato su estilo musical. Por contra, la evolución de los grupos alemanes fue más larga y trabajosa, puesto que tenía un objetivo mucho más difícil: hacer algo nuevo por completo, cortando cualquier atadura con la música convencional e incluso con el Rock.
Mientras germinaba esta
nueva música, también lo hacía el medio tecnológico que le brindaría la
capacidad definitiva de progreso artístico. En USA, Robert
Moog, ingeniero electrónico con formación musical,
montaba theremines (ver capítulo 1) a ratos libres. A raíz de
ello, conoció al compositor y profesor de música Herbert Deutsch.
De las necesidades técnicas del músico y la afición musical
del técnico, nació de la mano de Moog el
primer sintetizador controlado por tensión. De inmediato despertó
el interés de la comunidad científica. Y también el de la
musical... Moog no tardó en recibir pedidos de músicos
que sentían la necesidad de hacer cosas nuevas. Construyó
unidades de encargo para cada uno de ellos. Algunos de sus
primeros clientes fueron Walter (hoy Wendy) Carlos, Eric
Siday, y Keith Emerson. Carlos
utilizó el sintetizador para interpretar de manera magistral los Conciertos
de Brandenburgo de J.S. Bach, demostrando
que los instrumentos electrónicos no tenían por qué ser
cachivaches de feria de los que arrancar efectos especiales
sonoros para rayos disparados por invasores marcianos y cosas así,
sino que podían ser instrumentos musicales de pleno derecho, con
una calidez y una expresividad capaces de competir con las de los
instrumentos acústicos. Siday grabó con el
sintetizador sintonías para spots publicitarios, dando el primer
paso en el camino hoy ampliamente concurrido de la música
electrónica para sintonías televisivas. Emerson utilizó
por vez primera el sintetizador en directo, demostrando que no se
trataba de una máquina de laboratorio, sino de un instrumento
con todos sus atributos, con el que poder tocar en vivo.
Pink
Floyd impacta en 1967 con su primer LP Piper at the
Gates of Dawn. Edgar Froese, Conrad Schnitzler
y Charlie Mariano fundan el grupo Minus
Plus, que poco más tarde se transforma en Tangerine
Dream, experimentando diversas entradas y salidas de
miembros. Schnitzler participa también en la
creación de Cluster. Tangerine Dream
y Cluster comienzan tocando en el Zodiak
Club de Berlín, local obligado para todas las nuevas
tendencias de la época que se fraguaban en la fascinante ciudad. Vangelis,
Demis Roussos y Lucas Cideras fundan el
legendario grupo de Rock Sinfónico Aphrodite's
Child, caracterizado entre otras cosas por los
peculiares sonidos que Vangelis extrae distorsionando
órganos eléctricos. Los compositores de bandas sonoras Ennio Morricone
y Jerry Goldsmith remueven también los
cimientos musicales clásicos creando nuevas estructuras
contrapuestas radicalmente al concepto orquestal tradicional que
hasta entonces se tenía de la música para films. Se avecina el
nacimiento de la Música Electrónica, como un conjunto
de distintos estilos desmarcados de los planteamientos
convencionales acústicos. A fines de los sesenta se alcanza la
ebullición. Esta es una época en la cual los cambios
tecnológicos trascendibles a la opinión pública se suceden de
modo espectacular, como por ejemplo la exploración de la Luna y
la carrera espacial, cuyo efecto sobre la sociedad es acrecentado
por películas taquilleras como 2001, Una Odisea del Espacio.
Otros muchos cambios sociológicos se registran, como el
encuentro cultural entre Oriente y Occidente, o los famosos
sucesos de Mayo de 1968. Ese mes, estalla el movimiento
contestatario estudiantil, y la revolución hippie adquiere toda
su identidad. Nos encontramos con la germinación de Kraftwerk,
el advenimiento de Popol Vuh, la excelente
acogida del disco de Walter Carlos Switched
on Bach integrado por piezas de J.S. Bach
interpretadas con un sintetizador Moog, y la aparición de
diversas bandas innovadoras... De una forma u otra, Mayo del 68
afectó profundamente a todos estos músicos. Impulsaba a Tangerine
Dream en su deseo vehemente de cortar con todas las
estructuras musicales tradicionales, por considerar que éstas
eran un "producto burgués". Durante Mayo del 68, Vangelis
andaba por las calles grabando manifestaciones, sucesos,
diálogos, y, en definitiva, el día a día de la movilización.
Este material le serviría para un disco que publicaría tras la
disolución de Aphrodite's Child: Fais que
ton reve soit plus long que la nuit.
1969
es un año que ya augura cambios importantes en la música
mundial. La primera formación discográfica de Tangerine
Dream se consolida en 1969, con Edgar Froese, Conrad
Schnitzler y Klaus Schulze (que había
sido batería de Psy Free). Graban su primer LP: Electronic
Meditation. Aparece el doble LP de Pink Floy Ummagumma. End
of the World de Aphrodite's Child marca un
camino de metamorfosis desde el rock sinfónico hacia un nuevo
género musical. La cultura de la India despierta nuevas
sensibilidades en las mentes más inquietas de occidente. El
Hombre pisa la Luna por vez primera, otorgando a la humanidad una
dimensión cósmica. La música elaborada exclusivamente con
sintetizadores y otros instrumentos musicales electrónicos no
tardará en despertar el entusiasmo de las masas. Al principio,
no obstante, el interés se centrará más en la espectacularidad
de los sonidos que en la música elaborada con ellos. El Ser
Humano es curioso por naturaleza. Lo nuevo ejerce sobre él una poderosa
atracción.