URI KASSYANIK
LA IMPROVISACION COMO TECNICA DE TRABAJO
Por: Alejandro Hinojosa
Traducción simultánea durante la entrevista: Montse Andreu
El ruso Uri Kassyanik es un artista muy peculiar, difícil de clasificar. Aunque la
mayor parte de su trabajo pertenece al ámbito de la Música Contemporánea y al
de la Electroacústica, también ha explorado estilos como el Jazz, la Música
Cósmica, y numerosas facetas experimentales. El rasgo más llamativo del
planteamiento artístico con que Kassyanik realiza su actividad musical, es la gran
importancia que le concede a la improvisación. Hay muchos artistas que
improvisan, y que publican esas improvisaciones, más o menos rehechas. Sin
embargo, en el caso de Kassyanik eso alcanza un grado difícilmente igualable. Él
concibe su producción musical como un ejercicio casi exclusivo de improvisación, hasta el punto que defiende la idea de que,
al menos en su caso, esta técnica supera las posibilidades de las piezas elaboradas por el procedimiento tradicional de
composición. Kassyanik utiliza incluso la definición de "improfonías" para diferenciar de las sinfonías convencionales a sus
obras improvisadas. Esta actitud tan en pro de las virtudes de la improvisación le ha hecho ganar tanto adeptos
incondicionales como críticos feroces. Por ello y por otras peculiaridades de su personalidad, se ha convertido en un
personaje polémico.
En el transcurso de su gira internacional de promoción, tuvimos ocasión de entrevistarle para conocer con mayor detalle su carrera artística y sus ideas sobre la música y la improvisación. Nacido en 1962, empezó como músico profesional a los catorce años de edad. "No ha sido fácil. Pero ha valido la pena pasar por todas las dificultades que mi vocación ha conllevado, ya que para mí la música es más que un simple trabajo, la música es mi vida, en realidad más que mi vida". Su carrera como músico tuvo ciertamente serios obstáculos. Quizá el más dramático fue el accidente de montaña que sufrió a los trece años. A consecuencia del mismo, sus dedos resultaron dañados de gravedad, lo que puso en peligro su futuro como músico. Como intérprete, sus primeras actividades profesionales se desarrollaron en varias orquestas de cámara y grupos de jazz. Tras dos años asignado a la banda musical del Ejército Rojo, se decidió a crear su propia música. A fines de los ochenta, sus ideas más personales habían tomado ya forma, y comenzó a dar conciertos. Al mismo tiempo, se inició en la elaboración de bandas sonoras para cine, televisión, radio y teatro. Entre estas producciones cabe destacar un documental sobre la represión ejercida por Stalin. A principios de los años noventa, sus improvisaciones crecieron en importancia hasta convertirse en la faceta más conocida de su trabajo. Kassyanik realizó todo tipo de actuaciones llamativas, entre ellas una improvisación que duró nada menos que 24 horas y 20 minutos y que mereció ser catalogada como récord. También comenzó entonces a grabar álbumes.
A sus varios discos oficiales, hay que sumarles una treintena de cassettes. Su
producción abarca más de cien improfonías, seis conciertos para piano, tres
conciertos para orquesta, una ópera, dos ballets, dos cantatas, doce sonatas, y
diversas bandas sonoras y composiciones. El primero de sus CDs, Red
Canaries, se editó en Nueva York en 1990. Los cinco siguientes, que forman
una serie completa, se publicaron cuatro años más tarde en San Petersburgo
(Rusia). "Naturalmente, tengo previsto seguir publicando nuevas
producciones, en las que se reflejen mis experiencias". Además de su labor
como compositor e intérprete, está envuelto en otras actividades relacionadas
con la música. "Intento promover la actividad cultural de la International
Association of Independent Composers, cuyo cuartel general se halla en San Petersburgo, y que actualmente
cuenta ya con más de ciento cincuenta miembros. También soy productor y director artístico del Theatre of
Musical Ideas "The Jam Fusion Collective", el cual cuenta con más de doscientas actuaciones realizadas en todo
el mundo. Por último, soy miembro de la European Conference of Promoters of New Music".
Así explica su peculiar visión de la creatividad musical: "Yo creo mi música, la forma musical con que expreso mis
ideas, con un método propio, utilizando el impulso intuitivo que llevo dentro. Improviso en sintetizadores y
samplers, así como con programas de ordenador, e instrumentos clásicos.
Llamo a mis composiciones 'improfonías'". Kassyanik ha realizado durante
1995-96 una amplia gira internacional de promoción, que ha incluído pequeños
conciertos en algunos casos. "Inicié esta gira en Alemania, donde di mis
conciertos en Hamburgo, Berlín. Dresden, y Frankfurt. Después estuve en
Francia, donde actué en París y en Bourdeaux. De ahí fui a Portugal, con
un concierto en Lisboa. Luego fui a España, donde toqué en varias
ciudades. En una de ellas, Valencia, colaboré en un concierto con el
"Silvestry String Quartet", liderado por Doru Pop, en la Universidad de esa
ciudad, donde, entre otras obras, interpreté mi Cuarteto de Cuerda número 3. También toqué algunas de mis
obras en la fundación ACA (Aera Creatio Acoustica) de Mallorca, España. He visitado además otros países".
Esta es su opinión sobre la proliferación de nuevos estilos musicales que se ha registrado durante los últimos años en la vanguardia musical: "Cualquier estilo tiene derecho a perdurar. Especialmente si es nuevo, y al mismo tiempo está relacionado con el arte clásico. La innovación por sí misma, el innovar por innovar, no es garantía de perdurabilidad. Me gustan los caminos innovadores en la música siempre y cuando aporten algo nuevo, algo distinto, pero no creo en la innovación gratuita, porque sí, sin base ni substancia. Las innovaciones tecnológicas actuales puestas al servicio de la música, dan muchas y amplias posibilidades al creador para que éste pueda investigar nuevos caminos, buscar nuevos modos de expresión musical, y experimentar con nuevas formas y nuevas ideas, aunque creo que hay que hacerlo mirando siempre a la naturaleza, de la cual el ser humano forma parte. En este sentido mi música es realmente innovadora pero siempre se basa en los principios clásicos".
DISCOGRAFIA BASICA:
"Red Canaries", LRP-Apollon, 1990
"The Portraits 1: Lead Mask of Genius", ETC Records, 1994
"The Portraits 2: Sinner's Virgin Soul", ETC Records, 1994
"Selected Improphonies 1", ETC Records, 1994
"Music of the Tuesdays 1 Selected", ETC Records, 1994
"Guiness Record: 1-st Hour", ETC Records, 1994